PROGRAMA DE LA MATERIA

Aclaración previa:

Cada link te conducirá a un pequeño resumen o reflexión por Instagram que ha formulado el Dr Segura en la clase respectiva. Se aclara que no constituye un texto de estudio sino una guía de ordenamiento de ideas y vehículo para profundizar los conceptos demandando fuentes específicas.


UNIDAD PRIMERA.

Nuevas formas de trabajo, globalización e internet. 
Arts. 318 y 319, CCyCN
Importancia tecnológica en la salud del trabajador.


UNIDAD SEGUNDA.



Interpretación de normas laborales.
a) Duda sobre el derecho.
b) Duda sobre la prueba.
Caso práctico, con elección de norma y fundamento de la jerarquía elegida.

7. – Principios del derecho del Trabajo: 
a) Principio protectorio. (Texto auxiliar).


UNIDAD TERCERA.

Pasantías.

Responsabilidad extensiva a socios, gerentes, directores y administradores.

Requisitos: capacidad, menores de edad, art. 33 LCT; ley 26.390; arts. 22, 24, 30, 48, CCCN. (Remisión )
Protección a la discapacidad, ley 22.431 (Programas de inserción).
Consentimiento. Arts. 45, LCT, 971 y ccds., CCCN. (Remisión).
Objeto. (Remisión).
Causa. (Remisión).

Consecuencias de su incumplimiento.
Ley Nacional de Empleo Nº 24.013.
Régimen y sanciones por el empleo no registrado. (Texto auxiliar). (Chat de MIeL).
Definición del empleo registrado
Sistema Único de Registro Laboral. CUIT y CUIL. Otros registros especiales. AFIP "Altas y Bajas", "Mi simplificación". (Texto auxiliar).
Omisión exhibición. "Libro de sueldos digital". Presunción art. 55, LCT. (Texto auxiliar).
Promoción del trabajo registrado y prevención del fraude. (Texto auxiliar).
Ley 26.940. REPSAL. (Texto auxiliar).
Infracciones y sanciones por trabajo irregular, ley 26.941. (Texto auxiliar).


13. – De las modalidades del contrato de trabajo.
Pasantías y Becas.

UNIDAD CUARTA.

Deber de seguridad. Dec. ley 19.587/1972. (Texto auxiliar).
Deber de cumplir la obligación ante los organismos de la seguridad social. Art. 132 bis, LCT, dec. 146/2001. Art. 80, LCT. (Texto auxiliar). (Remisión 1). (Remisión 2).

15. – La remuneración
Sueldo anual complementario.(Remisión).
Art. 103, LCT. 
Conv. 95 OIT. (Texto del Convenio). Concepto.
Recibos de haberes. Contenido. Obligatoriedad de conservación. (Texto auxiliar).
Aportes y contribuciones, montos. (Texto auxiliar).
Análisis de un modelo de recibo de haberes.
La cuenta "sueldo". Art. 124, LCT (ley 26.590). (Texto auxiliar).

UNIDAD QUINTA.

17. – Trabajo de Mujeres: necesidad de su regulación. (Texto auxiliar).
Discriminación positiva. (Texto auxiliar).
Ley antidiscriminación Nº 23.592.
“Protección integral de las mujeres”, ley 26.485.
Trabajos prohibidos.
Licencia por maternidad. Comunicación al empleador.
Estado de excedencia: diversas situaciones.  Remuneración.
Protección contra el despido por embarazo y por matrimonio.
Extensión de género.
Trabajo de Menores: capacidad para laborar.
Aprendizaje (ley 24.465).
Jornada de trabajo y vacaciones de menores.
Igualdad salarial.
Trabajo en empresa de familia, límites a la jornada. Requisitos. Prohibiciones.
Ley 26.390. Facultad de estar en juicio.
Presunción ante accidentes.

Régimen de remuneraciones.
Régimen de licencias especiales. (Chat de MIeL).

UNIDAD SEXTA.

Carácter de la retribución. (Texto auxiliar).
Conservación del empleo. (Texto auxiliar).
Distintas hipótesis establecidas por el art. 212, LCT. Obligaciones del empleador y del trabajador afectado. Situación de despido. (Texto auxiliar).

20. – Suspensión del contrato de trabajo. Causas establecidas en la LCT. (Texto auxiliar).
Requisitos para su validez. (Texto auxiliar).
Plazos máximos y salarios de suspensión. (Texto auxiliar).
a) Suspensión por causas económicas: por falta o disminución de tareas; por fuerza mayor; concertadas. (Texto auxiliar).
Procedimiento preventivo de crisis. LNE (decs. 1135/2004 y 264/2002). Concepto, características y partes intervinientes. (Texto auxiliar).
b) Suspensiones disciplinarias. (Texto auxiliar).
Impugnación de las suspensiones. Consecuencias. (Texto auxiliar).
Suspensiones preventivas o precautorias. Sus modalidades. (Texto auxiliar).
Suspensión por desempeño de cargos electivos y gremiales. (Texto auxiliar).

UNIDAD SÉPTIMA.

El preaviso en las Pymes.

23. – Renuncia del trabajador.
Requisitos formales.
Vicios de la voluntad.
Rescisión por mutuo acuerdo: forma y modo.
Muerte del trabajador: indemnización correspondiente y derechos habientes conforme ley 24.241.
Arts. 212 y 254 LCT. Extinción por incapacidad, inhabilidad.
Muerte del empleador.
Distracto por causas económicas o fuerza mayor.
Quiebra o concurso del empleador: régimen legal y consecuencias jurídicas.
Abandono de trabajo: tipificación y prueba.


25. – Régimen de indemnizaciones ante el despido sin causa: art. 245, LCT.
Doctrina Legal de la Corte Suprema Nacional en fallo Vizzotti. Análisis del mismo. Su aplicación en casos concretos.
Doctrina de los Tribunales del Trabajo, topes máximo y mínimo.

26. – Indemnizaciones emergentes de las leyes de evasión fiscal, por falta o deficiencia de registración laboral (leyes 24.013 y 25.323).
Arts. 80 y 255 bis, LCT.

27. – Seguro de desempleo conforme la ley 24.013.
Tipificación y procedencia de su percepción. Requisitos.
Prestaciones económicas y de la seguridad social.

UNIDAD OCTAVA.

28. – Régimen de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Ley 24.467 (Sus modificatorias 25.300, 26.496, 27.441, 27.264).
Definición de Pymes.
Aspectos específicos y situaciones especiales.

29. – Estatutos Especiales.
Concepto. Finalidad.
Aplicación del estatuto frente a la ley de contratos de trabajo.
Principales estatutos. Análisis y tipificación de cada uno de ellos: 
a) Viajantes de comercio.
b) Trabajadores de la construcción.
c) Trabajadores a domicilio.
d) Personal de casas particulares (ex servicio doméstico) ley 26.844. Indemnización por antigüedad. Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, procedimiento. Facilidad de inscripción AFIP.
e) Trabajadores rurales.
f) Jugadores profesionales de fútbol.-

30. – Acuerdos transaccionales, conciliatorios y liberatorios de los créditos laborales: arts. 15 y 263, LCT.
Requisitos.
Pagos en juicio. Disposiciones del art. 277, LCT.

31. – De la preferencia de los créditos laborales.
Protección respecto de los acreedores del empleador.
Acreedores privilegiados y quirografarios.
Fundamento legal del privilegio.
Créditos comprendidos.
Verificación. Pronto pago.
Efectos del concurso preventivo y de la quiebra sobre los contratos de trabajo. Continuidad de la empresa.
Privilegios especiales y generales.

32. – Prescripción y caducidad de los derechos emergentes del contrato de trabajo.
Diferencia entre ambas.
Acciones que alcanza.
Plazo.
Comienzo de su cómputo.
Suspensión e interrupción.
Diferencias y consecuencias.
Caducidad. Supuestos legales.

UNIDAD NOVENA.

Clasificación: 
a) En función del grado.
b) En función de los trabajadores que agrupan. Sindicato horizontal y vertical.


Indemnizaciones.
Fuera de programa: La tutela sindical genérica: el art. 47, LAS.
Fuera de programa: Las prácticas desleales.

UNIDAD DECIMA.-

Ley 14.250 y su procedimiento ley 23.546 (dec. 1135/2004).
Conformación de la comisión paritaria
Convenio 154 OIT. (Texto auxiliar).
Procedimiento para la negociación colectiva. (Texto auxiliar).

Análisis de la ley 14.786 (t.o. ley 25.877). (Texto auxiliar).
Instancia de la conciliación obligatoria.
Compromiso arbitral voluntario. Efectos.

39. – Medidas de acción directa: conflictos de derecho y conflictos de intereses.
La Huelga.
Antecedentes históricos.
Marco constitucional.
Consecuencias.
Limitaciones a su ejercicio. Servicios esenciales. Dec. 272/2006.
Comisión de Garantías. Dec. 362/2010. Definición.
Otras medidas de acción directa: el paro, quite de colaboración, trabajo a reglamento, lockout, piquete, esquirolaje.
Declaración de ilegalidad de medidas de acción directa. Consecuencias.

UNIDAD UNDÉCIMA.

40. – Infortunios y accidentes de trabajo. 
Riesgos de trabajo.
Concepto. 
Breve reseña histórica. Leyes 9888,  23.643 y 24.028.
Definición de accidente de trabajo.
Enfermedades profesionales y enfermedades–accidente.
Accidente in itinere.-

41. – Ley de riesgos de trabajo 24.557 con sus modificatorias 26773 y 27348.
Objetivos. Aplicación.
Sujetos comprendidos.
Obligaciones de las partes.
Obligatoriedad. Autoseguro.
Contingencias cubiertas.
Incapacidades. Incapacidad laboral temporaria.
Incapacidad laboral permanente: provisoria y definitiva.
Gran invalidez.

42. – Determinación y revisión de las incapacidades.
Prevención. Examen pre-ocupacional.
Re–agravamiento de enfermedades pre–existentes.
Las comisiones médicas.
La comisión médica jurisdiccional.
La comisión médica central.
Dictámen. Recursos. Procedimiento.
Obligatoriedad. Listado de enfermedades. Dec. 49/2014.
Planteos de Inconstitucionalidad.

43. – Prestaciones Sistémicas.
Prestaciones dinerarias. Su cálculo.
IBM.
Formula RIPTE.
Prestaciones por incapacidad laboral temporaria.
Prestaciones por incapacidad permanente parcial.
Prestaciones por incapacidad permanente total.
Prestaciones por gran invalidez.
Muerte del damnificado.
Prestaciones en especie.
Responsabilidad civil del empleador. Responsabilidad objetiva y subjetiva.
Incumplimiento del deber de seguridad e higiene.
Prestaciones Extrasistémicas. Reparación Civil.
Opción excluyente art. 4.
Competencia por materia. Inconstitucionalidades planteadas.
Doctrina del fallo “Aquino".

44. – Las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART).
Objeto.
Autorización. Revocación.
Derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones.
Obligaciones del empleador.
Empleadores autoasegurados.
ART Mutual.
Fondo de garantía de la LRT.
Fondo de reserva. Objeto.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Sistema de financiamiento.

UNIDAD DUODÉCIMA.

Requisitos.
Clasificación según su origen.
Ley 24.241. Órganos de contralor.

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

47. – SIPA Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Ley 26.425.
Unificación, régimen de reparto.
Eliminación de Régimen de Capitalización. Absorción de afiliados.

48. – Financiamiento. 
Aportes y Contribuciones.
Tipos de aportantes.
Haber mínimo garantizado.
Fondo de garantía de sustentabilidad.
Inversiones nacionales permitidas.
Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
ANSES.

49. – Sujetos comprendidos.
Características: personalísimas, inembargables.
Intervención de las Comisiones Médicas.

50. – Movilidad del haber jubilatorio. Ley 26.417.
Breve reseña. Jurisprudencia previa aplicada. Fallos "Badaro" y "Sánchez".

Jubilación anticipada. Requisitos.
Otros sistemas de jubilaciones.
La caja de abogados. 82% móvil.
Edad jubilatoria. 
Ley 27.426 de Reparación Histórica.
Pensión PUAM y art. 19, ley 24.241.


Inclusión de monotributistas.
Requisitos para su percepción.
Financiación del sistema.
Obligaciones del empleador. Obligaciones del trabajador y beneficiarios.
Subsistemas: asignación universal por hijo y por embarazo para protección social.
Requisitos. Obligaciones del beneficiario. Sujetos comprendidos.

Tiempo de la prestación y porcentaje percibido de su salario. Financiamiento.

Análisis de la ley 23.660. Administración de las mismas.
Ámbito de aplicación.
Prestación de servicios médicos asistenciales obligatorios.
Rehabilitación de personas con discapacidad.
Salud sexual y procreación responsable, embarazo y parto, atención al nacido, enfermedades crónicas, diabéticos, trastornos de la alimentación, obesidad mórbida, bulimia, anorexia, celiaquía.
Aportes y contribuciones al sistema.
Opción por parte del trabajador de la obra social.
Ley 23.661: Sistema Nacional de Salud.
Concepto. Personas comprendidas.

55. – Extinción del Contrato de trabajo.
Pluriempleo.
Familiares a cargo. Convivientes.
Incumplimientos, amparos de salud.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados (INSSJP - PAMI).

UNIDAD DECIMO TERCERA.

56. – Procedimiento administrativo y judicial del trabajo.
Conflictos individuales de trabajo.
Autoridad de aplicación: poder de policía del trabajo.
Facultad de la Nación y de las Provincias.
Infracciones. Órganos administrativos. Ministerio de Trabajo de la Nación.
Procedimiento ante este organismo.

57. – Derecho procesal del trabajo.
Antecedentes y fundamentación de su creación.
Análisis del procedimiento vigente en la Justicia Nacional del Trabajo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Dec. ley 18.345/1969.
El servicio de conciliación laboral obligatoria SECLO (Ley 24.635).
Organización de la Justicia Nacional.
Sentencia de primera instancia.
Cámara Nacional de Apelaciones.
Recursos.
Incorporación al sistema de notificaciones electrónicas.

58. – Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. Ley 11.653.
Tribunales de trabajo.
Procedimiento oral y actuado.
Competencia territorial y personal.
Demanda. Pruebas y producción de las mismas.
Facultades de los Jueces.
Veredicto y sentencia. Análisis de los hechos.
Recursos en la ley 11.653.
Incorporación de sistema de notificaciones electrónicas. Uso del token.

59. – La Organización Internacional del Trabajo – OIT.
Antecedentes. Constitución.
Competencia y órganos que la integran.
Convenios y recomendaciones. Incorporación de los mismos a la legislación nacional y el art. 75, inc. 22, CN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Orden Público Laboral. Fundamento, noción y efectos.

Libros y registraciones laborales. Art. 52, LCT.

Suspensiones preventivas o precautorias. Sus modalidades.