Chat de MieL: Derecho colectivo del trabajo (2-6-2020).


Nunca me gustó la división entre Derecho individual y colectivo.
Yo postularía que sin derecho colectivo es imposible concebir al derecho individual. Aquí no hay “huevo y gallina”. Las instituciones propias del Derecho individual, especialmente todo lo que implica al orden público laboral y los pisos de irrenunciabilidad son productos de la lucha concertada de los colectivos laborales.
Voy a citar un ejemplo para que me entiendan. Durante la dictadura cívico–militar terrorista de 1976 se intentó suprimir al Derecho colectivo. ¿Con qué medidas?
a) Se prohibió la actividad sindical. El mismo 24 de marzo de 1976 se dictó un bando militar en ese sentido.
b) Se prohibió la libertad de efectuar huelgas y otras medidas legítimas de acción sindical, a tal punto de ser reprimida con despido, cárcel o detención–desaparición.
c) Se intervinieron la mayoría de las asociaciones sindicales, en algunos casos con interventores militares. En otros se prorrogaron los mandatos existentes. Durante todo el período no hubo elecciones en los gremios.
d) Se prohibió la acción sindical en la empresa. Muchos delegados y miembros de comisiones internas de fábrica fueron detenidos y desaparecidos. En grandes empresas como la Ford, Mercedes, Somisa, Astarsa o el Ingenio Ledesma, las patronales fueron las que colaboraron con la represión de los delegados y activistas gremiales.
e) Se excluyó al sindicato de la Ley de Contrato de Trabajo. Su participación en determinadas instituciones ejerciendo la tutela de los trabajadores.
f) Se prohibió la negociación colectiva, como parte de la pérdida del poder adquisitivo del salario. Las convenciones colectivas de los trabajadores estatales fueron abrogadas.
g) Se derogó el Fuero Sindical, permitiéndose los despidos de delegados de personal y miembros de comisiones directivas de los sindicatos, agravándose la indemnización.
Sin embargo, algunos “doctrinarios” del Derecho laboral continuaron postulando que, al no tocarse el “derecho individual”, el Derecho del trabajo en la Argentina funcionó durante esos aciagos años.
No fue así, y a lo largo del análisis de estos puntos del programa –Unidad 9–, veremos que es imposible que funcione el Mundo del Trabajo sin una fuerte articulación de las instituciones del llamado Derecho colectivo. Son ellas:
a) La huelga y demás medidas legítimas de acción sindical.
b) La asociación sindical.
c) La negociación colectiva.
d) La participación sindical en la gestión y utilidades de la empresa.
El “derecho” sindical es la mera manifestación superestructural de la libertad sindical. En este caso, no hay derecho sin libertad.
¿Qué es la libertad sindical? Estoy anticipando conceptos, pero en este estado del discurso paso a señalar que la libertad sindical es un espacio de las libertades públicas que conquista un colectivo de personas que trabajan, con el propósito de elevar sus niveles de protección laboral.
En todas las instituciones sindicales hay dos elementos básicos que construyen la libertad sindical y como consecuencia, le arrancan al Estado un derecho, el derecho sindical.
Esos elementos son el cuerpo y alma del sindicalismo, de la libertad y del derecho sindical. Son:
Un “corpus”, algo visible, un colectivo de personas que trabajan y se coaligan. Se “sindican”.
Un “animus”, algo invisible, el propósito de esa coalición: obtener, mantener o mejorar un nivel de protección sindical.
Estamos esbozando conceptos básicos que luego ampliaremos, pero es necesario tener en cuenta que en la construcción del “derecho sindical o derecho colectivo de trabajo” hay una tensión entre “libertad” y “derecho”. Tensión entre la libertad de sindicarse y accionar en pos de la obtención de los niveles de protección sindical, y el derecho que “los reconoce”.
Podemos decir que en esa tensión, fundadora del Derecho del trabajo, cuando una libertad se reconoce, se transforma en derecho. Por tal motivo, podemos afirmar y demostrar que si se desactiva la libertad sindical, el derecho pierde fuerza y termina anquilosándose o desapareciendo. Fue por eso que la dictadura cívico-militar genocida quiso extirpar al sindicalismo, esa es la razón que el neoliberalismo lo combate como su peor enemigo.

VOLVER AL PROGRAMA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Orden Público Laboral. Fundamento, noción y efectos.

Libros y registraciones laborales. Art. 52, LCT.

Suspensiones preventivas o precautorias. Sus modalidades.